Cultura y Redes Sociales. Nuevos modelos y desarrollos culturales
Presentación
El social media se ha convertido en un campo de desarrollo fundamental para todo tipo de organizaciones para poder llegar a su público. También lo es, desde luego, para las organizaciones culturales. Dichos medios son una fórmula idónea para hablar de tú a tú a los usuarios.
No se puede concebir el social media como un apéndice de un proyecto cultural prescindible o cercenable, ya que un error en ellos puede hacer fracasar todo un proyecto.
Cada comunidad y cada proyecto tiene unas características determinadas y son necesarios análisis exhautivos de la audiencia, así como realizar una programación adecuada a la consecución de objetivos, la monitorización del transcurso y su evaluación.??
Caso de especial interés es el que se configura en torno al mundo del libro, sus profesionales, creadores y gestores, quienes ya han recorrido todo un camino en la autopista digital. Desde las pujantes propuestas de bibliotecas en el desarrollo del social media, a la emergencia de los ebooks, desarrollo de dispositivos y comercialización, ¿es un modelo reproducible en otros campos de la cultura???
Pensar que el social media es un medio de corto recorrido o cortoplacista es del todo erróneo, ya que esta comunicación intrapersonal se desarrolla a lo largo del tiempo de manera acumulativa permitiendo construir pensamientos y emociones entorno a nuestra marca. Algo muy útil para contextos educativos y para hacer transcender nuestro proyecto más allá de nuestras fronteras, convirtiéndolo en referencia.
Nuevos modelos de desarrollo cultural y nuevos profesionales especializados al servicio de los proyectos culturales. Nuevas formas de construir cultura en el propio frenesí de cada minuto de conversación. Un nuevo escenario que da la oportunidad a todos los usuarios de estos medios de ser participes de una comunicación global y de la construcción de su propia cultura. Pero... ¿estamos preparados?
No se puede concebir el social media como un apéndice de un proyecto cultural prescindible o cercenable, ya que un error en ellos puede hacer fracasar todo un proyecto.
Cada comunidad y cada proyecto tiene unas características determinadas y son necesarios análisis exhautivos de la audiencia, así como realizar una programación adecuada a la consecución de objetivos, la monitorización del transcurso y su evaluación.??
Caso de especial interés es el que se configura en torno al mundo del libro, sus profesionales, creadores y gestores, quienes ya han recorrido todo un camino en la autopista digital. Desde las pujantes propuestas de bibliotecas en el desarrollo del social media, a la emergencia de los ebooks, desarrollo de dispositivos y comercialización, ¿es un modelo reproducible en otros campos de la cultura???
Pensar que el social media es un medio de corto recorrido o cortoplacista es del todo erróneo, ya que esta comunicación intrapersonal se desarrolla a lo largo del tiempo de manera acumulativa permitiendo construir pensamientos y emociones entorno a nuestra marca. Algo muy útil para contextos educativos y para hacer transcender nuestro proyecto más allá de nuestras fronteras, convirtiéndolo en referencia.
Nuevos modelos de desarrollo cultural y nuevos profesionales especializados al servicio de los proyectos culturales. Nuevas formas de construir cultura en el propio frenesí de cada minuto de conversación. Un nuevo escenario que da la oportunidad a todos los usuarios de estos medios de ser participes de una comunicación global y de la construcción de su propia cultura. Pero... ¿estamos preparados?
Programa
9 de abril | La construcción de la identidad digital de los agentes culturales
16.00 h. Panel de Conferencias
3 de las razones de un sólo para qué. Nuria García. Museóloga y gestora cultural. (@VeoArte)
Comunicar con arte. Chiara Cabrera. Directora de interQue Networks. (@bimbacha)
Análisis de la audiencia en tiempo real. Elena Villaespesa. Analista y desarrolladora web en Tate. (@culturele)
Debate. Gestión de grandes comunidades
18.00 h. Pausa
18.30 h. Panel de Conferencias
Los contenidos y su gestión, una marca. Araceli Corbo. Responsable de la Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC. (@aracorbo)
#BURSofia: Creando el tercer espacio. Carmen de Miguel. Directora de la Biblioteca Reina Sofía. Universidad de Valladolid. (@BURSofia)
Debate. Desde la biblioteca
10 de abril | Redes Sociales y modelos de gestión cultural
10.00 h. Panel de Conferencias
El Sahara Occidental es 2.0. María Sánchez. Artista. (@maria_sanchez_)
Redes sociales: algo más que una plataforma para vender un producto cultural privado. Stella Maldonado. Directora de Caligrama Proyectos Culturales. (@CaligramaPC)
La internacionalización de la Cultura en Red, un valor añadido para la comunidad. Chimo Soler. Miembro de la Junta directiva del ISOC-ES. (@chimosoler)
Debate: Construyendo pensamiento
12.00 h. Pausa
12.30 h. Panel de Conferencias
La música y el arte social. Mónica Vázquez “Electric Nana”. Compositora y cantante. (ElectricNana)
i+deas, reinventando la economía de la cultura. Óscar Pastor. i+deas. (@imasdeas)
El modelo de negocio de los museos: el caso del Museo del Libro Fadrique de Basilea. Rodrigo Burgos. Director del Museo del Libro Fadrique de Basilea. (@RodrigoBurgos_)
Hablemos de Crowfunding. Esperanza Gimeno. Tahona Cultural. (@TahonaCultural)
Debate: Generando riqueza
16.00 h. Panel de Conferencias
3 de las razones de un sólo para qué. Nuria García. Museóloga y gestora cultural. (@VeoArte)
Comunicar con arte. Chiara Cabrera. Directora de interQue Networks. (@bimbacha)
Análisis de la audiencia en tiempo real. Elena Villaespesa. Analista y desarrolladora web en Tate. (@culturele)
Debate. Gestión de grandes comunidades
18.00 h. Pausa
18.30 h. Panel de Conferencias
Los contenidos y su gestión, una marca. Araceli Corbo. Responsable de la Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC. (@aracorbo)
#BURSofia: Creando el tercer espacio. Carmen de Miguel. Directora de la Biblioteca Reina Sofía. Universidad de Valladolid. (@BURSofia)
Debate. Desde la biblioteca
10 de abril | Redes Sociales y modelos de gestión cultural
10.00 h. Panel de Conferencias
El Sahara Occidental es 2.0. María Sánchez. Artista. (@maria_sanchez_)
Redes sociales: algo más que una plataforma para vender un producto cultural privado. Stella Maldonado. Directora de Caligrama Proyectos Culturales. (@CaligramaPC)
La internacionalización de la Cultura en Red, un valor añadido para la comunidad. Chimo Soler. Miembro de la Junta directiva del ISOC-ES. (@chimosoler)
Debate: Construyendo pensamiento
12.00 h. Pausa
12.30 h. Panel de Conferencias
La música y el arte social. Mónica Vázquez “Electric Nana”. Compositora y cantante. (ElectricNana)
i+deas, reinventando la economía de la cultura. Óscar Pastor. i+deas. (@imasdeas)
El modelo de negocio de los museos: el caso del Museo del Libro Fadrique de Basilea. Rodrigo Burgos. Director del Museo del Libro Fadrique de Basilea. (@RodrigoBurgos_)
Hablemos de Crowfunding. Esperanza Gimeno. Tahona Cultural. (@TahonaCultural)
Debate: Generando riqueza
PRESENCIAL
DOCUMENTACIÓN
-
Información e inscripciones
Centro Buendía. C/ Juan Mambrilla, nº 14, 47003. Valladolid. España
Tlfnos: 983 18 78 05
Fax: 983 18 78 01
inscripcion.centro.buendia@uva.es -
Matrícula
Del 14 de marzo al 5 de abril de 2013.
1. Recoger el boletín de inscripción
2. Entregar boletín de inscripción cumplimentado y justificante de pago en el Centro Buendía. C/ Juan Mambrilla, 14.Valladolid
* El abono de la matrícula por el alumno implicará su conformidad con el curso. -
Tasas de matrícula
Matrícula general: 20 euros
Matrícula reducida: 10 euros para alumnos, profesores, personal de la Universidad de Valladolid, miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad, así como titulados en paro.
* Los miembros de la Uva deberán acreditar su pertenencia a la misma presentando la tarjeta de la Uva o el resguardo de la matrícula.
* Los miembros de la Asociación Antiguos Alumnos de la Uva deberán justificarlo.
* Los titulados en paro deben enviar fotocopia de su tarjeta de desempleo por fax o e-mail. -
Forma de pago
- Centro Buendía. C/ Juan Mambrilla, 14. Valladolid
- Tarjeta de crédito a través de la página web del Área de Extensión y Cultura.