Curso de lengua de signos española. Marco europeo de referencia A.1.1
Objetivos generales
El objetivo general del curso es que el estudiante entre en contacto con una serie de conceptos que le permitan comprender el sistema estructural de la lengua de signos española para que, de este modo, pueda hacer un uso adecuado de las estructuras de la LSE en la interacción con otros usuarios de la misma.
1. Mostrar las peculiaridades de la lengua de signos española
2. Analizar las falsas creencias sobre las lenguas de signos
3. Adquirir las destrezas y habilidades comunicativas necesarias para interactuar con usuarios de la lengua de signos española en contextos comunicativos cotidianos
4. Dominar las estructuras básicas de la lengua de signos española
5. Tomar conciencia de la problemática lingüística de las personas sordas.
Contenidos
1. Comunicación y sordera: barreras comunicativas
2. Normas reguladoras de los procesos de comunicación
3. Componentes del acto comunicativo
4. Situación actual de las lenguas de signos en Europa
5. Falsas creencias sobre las lenguas de signos
6. Características de la LSE
- Características generales
- Características articulatorias
- Características comunicativas: expresión facial y corporal
- Características sintácticas
7. Principales actos de habla
- Identificarse
- Saludar
- Preguntar y responder
- Exposición de temas
en situaciones comunicativas cotidianas
- Descripción de personas y objetos
Metodología de enseñanza-aprendizaje
Módulo teórico
Explicaciones teóricas expuestas por el/la profesor/profesora, que se complementarán con reflexiones sobre lecturas recomendadas y directamente relacionadas con los contenidos del curso.
Módulo práctico
Ejercicios y actividades realizadas por los alumnos, tanto de forma individual como en pequeño y gran grupo, que faciliten la construcción de aprendizajes significativos. En ambos módulos, el trabajo tendrá carácter cooperativo, con el fin de que éste favorezca la confrontación de puntos de vista dispares así como la reflexión conjunta de acontecimientos. Las técnicas grupales utilizadas serán básicamente las siguientes: Philips 66, seminario, dramatización de situaciones, simulaciones,...
Destinatarios
Alumnado, profesorado, profesionales que trabajen en contacto con personas sordas o con la lengua de signos, personas interesadas en el aprendizaje de lengua de signos, personas con pérdida auditiva que aún no conocen la lengua de signos.
Profesorado
A.1.1. Carlos Moriyón Mojica - Maite de la Fuente Martín - Laura García Vázquez - María Jesús González Gómez - Luis Antonio Gómez Díaz - Susana Martín Aguado - Gregorio Rodríguez Bécares - Javier Lázaro Encinas.
Conferencias: Carlos Moriyón Mojica (Profesor Titular de Lingüística General, Coordinador del Master Oficial en Docencia e Interpretación en Lenguas de Señas.
Evaluación
La evaluación será continua, global, holística, procesual, cualitativa y formativa. La finalidad de esta evaluación será detectar los progresos alcanzados por el alumnado en todos los aspectos y reforzar aquellos aprendizajes que no hayan sido completamente superados.
Indicadores de evaluación
Los indicadores generales de evaluación se concretan mediante las siguientes acciones:
- Participa en conversaciones sencillas sobre centros de su interés.
- Se presenta y presenta a otros.
- Utiliza las normas básicas en el intercambio comunicativo
- Adopta una actitud respetuosa con las aportaciones de los demás.
- Reconoce signos de uso habitual relacionados con los centros de interés trabajados.
- Se expresa con claridad y coherencia.
- Hace uso de los recursos entonativos y reforzadores propios de las Lss.
- Expresa oralmente su estado de ánimo con signos y expresiones sencillos, reforzando adecuadamente con los recursos apropiados.
- Identifica las ideas principales y específicas de textos dados.
- Identifica distintos tipos de oraciones sencillas.
-Transforma oraciones afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas.
- Coloca en su lugar distintos elementos de la frase.
- Manifiesta curiosidad e interés por comprender textos referidos a su entorno próximo.
PRESENCIAL
-
Información e inscripciones
Centro Buendía. C/ Juan Mambrilla, 14
Tlf. 983 18 78 05 / 983 18 78 14
Horario: de lunes a viernes, de 9 a 14 h.
inscripcion.centro.buendia@uva.es -
Coordinador
Carlos Moriyón Mojica
Universidad de Valladolid -
Lugar de realización, grupos y horarios
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
VALLADOLID (Paseo de Belén, 1)Grupo I mañanas: Lunes y miércoles de 12:00 a 14:00 h
Grupo II tardes: Lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 h
Grupo III tardes: Martes y jueves de 19:00 a 21:00 h
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PALENCIA (Avda. de Madrid, 44 )Grupo I tardes: Lunes y miércoles de 18:30 a 20:30
-
Certificado de asistencia
Expedido por el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid a los matriculados que asistan, al menos, al 80% del curso.
-
Créditos
ESTUDIOS DE GRADO. Según lo dispuesto en el 'Reglamento de Reconocimiento de Otras Actividades Universitarias en los Estudios de Grado de la Universidad de Valladolid' (BOCYL de 3 de junio de 2011), los cursos ofertados por el Centro Buendía tendrán un reconocimiento de 1 crédito ECTS por cada 25 horas.
-
Total de horas por curso
60 horas (15 online y 45 teórico-prácticas)
-
Matrícula
Hasta el 23 de febrero de 2018
Máximo 15 alumnos por grupo y por riguroso orden de inscripción
1. Recoger el boletín de inscripción en el Centro Buendía
2. Entregar boletín de inscripción cumplimentado y resguardo bancario pagado en el Centro Buendía
-
Tasas de matrícula cada curso
MATRÍCULA GENERAL: 150 €
MATRÍCULA REDUCIDA: 125 €/ para alumnos, profesores, PAS y miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Valladolid.
-
Tasas de matrícula
MATRÍCULA GENERAL: 55 €/taller.
MATRÍCULA REDUCIDA: 45 €/taller para estudiantes, profesores, PAS, colaboradores de la titulación de logopedia, miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Valladolid y socios de AELFA.
Los miembros de la UVa deberán acreditar su pertenencia a la misma presentando la tarjeta de la UVa o el resguardo de la matrícula. Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Uva, los socios de AELFA y los colaboradores de la titulación de logopedia deberán justificarlo.
-
Notas
El abono de la matrícula por el alumno implicará su conformidad con el curso.
El plazo para solicitar devolución de tasas finaliza el día anterior hábil al inicio del Curso.