Cursos de lengua de signos española. Marco de Referencia A.1.1 ONLINE
Objetivos generales
El objetivo general del curso es que el estudiante entre en contacto con una serie de conceptos que le permitan comprender el sistema estructural de la lengua de signos española para que, de este modo, pueda hacer un uso adecuado de las estructuras de la LSE en la interacción con otros usuarios de la misma.
1. Dar a conocer la lengua de signos, al tiempo que llenar una laguna dee formación en el alumnado.
2. Estimular y promover estudios en esta materia.
3. Contribuir a la difusión y normalización de la lengua de signos española
4. Contribuir a la integración social de las personas sordas.
Contenidos
1. Contenidos gramaticales:
Dactilológico
Pronombres personales, demostrativos, posesivos, interrogativos, numerales.
Sustantivo, adjetivo, verbo.
Cuantificadores.
Características comunicativas: expresión facial y corporal
Estructura básica de la oración en LSE.
2. Contenidos léxico-semánticos: saludos, cortesía, colores, tiempo cronológico, numeración, familia, entorno básico, la clase, lugares y viviendas, transportes, aspecto físico, contrarios, profesiones.
3. Contenidos pragmáticos:
Pedir información.
Expresar gustos, deseos, sentimientos.
Relacionarse socialmente.
4. Contenidos socioculturales:
La seña personal.
Formas de llamar.
Convenciones sociales.
Situación actual de las lenguas de signos en Europa.
Falsas creencias sobre las lenguas de signos.
Metodología
Módulo presencial. Explicaciones teóricas expuestas por el/la profesor/profesora, que se complementarán con reflexiones sobre trabajos recomendados y trabajos online. Tareas prácticas tanto individuales como en pequeño y gran grupo, que faciliten la construcción de aprendizajes significativos. Serán trabajos de carácter cooperativo, con el fin de favorecer la confrontación de puntos de vista dispares así como la reflexión conjunta de acontecimientos.
Módulo online. Ejercicios y actividades realizadas por los alumnos, de forma individual.
Destinatarios
Alumnado, profesorado, profesionales que trabajen en contacto con personas sordas o con la lengua de signos, personas interesadas en el aprendizaje de lengua de signos, personas con pérdida auditiva que aún no conocen la lengua de signos.
Profesorado
Carlos Moriyón Mojica - Maite de la Fuente Martín - Luis Antonio Gómez Díez - Mª Jesús González Gómez - Susana Martín Aguado - Laura García Vázquez – Luis J. de la Fuente Lozano (comunicador).
Conferencias
Carlos Moriyón Mojica(Profesor Titular de Lingüística General, Coordinador del Master Oficial en Docencia e Interpretación en Lenguas de Señas).
Indicadores de evaluación
La evaluación será continua, global, holística, procesual, cualitativa y formativa. La finalidad de esta evaluación será detectar los progresos alcanzados por el alumnado en todos los aspectos y reforzar aquellos aprendizajes que no hayan sido completamente superados.
Indicadores de evaluación específicos de la LSE Se trabajan en todos ellos, ajustándose a cada nivel.
Atención visual [Actitud de atención hacia la información visual suministrada]
Memoria visual [Capacidad para retener información visual, recordar signos, estructuras, etc.]
Discriminación visual [Capacidad para diferenciar configuraciones, movimientos y detalles de signos parecidos]
Expresión facial[Empleo de la kinésica facial como herramienta de comunicación y expresión y como componente no manual de los signos de la LSE]
Expresión corporal [Empleo de la kinésica corporal como herramienta de comunicación y expresión y como componente no manual de los signos de la LSE]
Motricidad digital y manual [Habilidad para realizar movimientos y configuraciones correctos así como para el deletreo dactilológico, etc.]
Empleo del espacio sígnico [Habilidad para emplear de forma adecuada el espacio en la articulación de los signos de la LSE]
Memorización [Capacidad para almacenar y recuperar la información visual suministrada por la LSE a nivel de signos y estructuras, pero también, teoría, contenidos, etc.]
Comprensión[Habilidad para identificar rápidamente el significado de signos, bien de forma aislada, bien en contextos dialógicos simples]
Expresión[Habilidad para realizar correctamente signos aislados y para expresar con fluidez las ideas en contextos dialógicos simples]
Estructura sistémica [Habilidad para realizar el cambio de estructuras entre la LSE y la lengua castellana]
Actitud [Asistencia, interés, nivel de participación,...]
A DISTANCIA
-
Información e inscripciones
Centro Buendía. C/ Juan Mambrilla, 14
Tlf. 983 18 78 05 y 983 18 78 14
Horario: de lunes a viernes, de 9 a 14 h.
inscripcion.centro.buendia@uva.es -
Coordinador
Carlos Moriyón Mojica
Universidad de Valladolid -
Fechas
Del 30 de septiembre de 2019 al 30 de enero de 2020 (ON-LINE).
-
Certificado de asistencia
Expedido por el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid a los matriculados que asistan, al menos, al 80% del curso.
-
Total de horas por curso
60 horas(40 presenciales teórico-prácticas y 20 a distancia, on-line).
-
Matrícula
Hasta el 27 de septiembre de 2019.
-
Plazas
Por riguroso orden de inscripción.
- ON-LINE: Máximo 100 alumnos.
Procedimiento inscripción:
1. Recoger el boletín de inscripción en el Centro Buendía o solicitarlo por correo electrónico.
2. Entregar/enviar el boletín de inscripción cumplimentado y el resguardo bancario pagado (y fotocopia matrícula UVa o tarjeta UVa en el caso de matrícula reducida).
-
Tasas de matrícula para cada curso
-MATRÍCULA GENERAL: 150 €.
-MATRÍCULA REDUCIDA: 125 € para la Comunidad Universtaria de la UVa.
-
Créditos
Se han solicitado créditos ECTS a la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la UVa.
-
Notas
El abono de la matrícula por el alumno implicará su conformidad con el curso.
El plazo para solicitar devolución de tasas finaliza el día anterior hábil al inicio del Curso.